Normas generales de funcionamiento
de AgilityLos Clubes organizarán al menos una «prueba
puntuable» al año. Una vez obtenido el calendario, en cada una
de ellas, los participantes podrán obtener puntuaciones para poder
participar en el «Campeonato Nacional de Agility R.S.C.E.». También
podrán aprobarse pruebas con carácter de final, trofeos especiales
o promovidos por firmas comerciales, etc. así como finales de carácter
regional o comunitario.El Club organizador de una prueba puntuable enviará
al resto de clubes, la información de la prueba: inscripciones, condiciones,
forma de pago, trofeos, horarios, etc. de manera clara y al menos con una
semana de antelación a la fecha marcada para el cierre de inscripciones.La invitación del Juez de la prueba corresponde
al cluib organizador, quien podrá optar entre los nacionales de la
R.S.C.E. o internacionales de la F.C.I.. El juez tendrá derecho al
reembolso de los gastos de desplazamiento y comidas durante el viaje, así
como ser alojado en un lugar adecuado y su estancia puede incluir la noche
anterior y la posterior del evento. Con un plazo de un mes de la fecha prevista,
el club le indicará: el lugar de la celebración, programa, horarios
previstos, naturaleza del suelo, dimensiones exactas del terreno, clase y
número de obstáculos disponibles, etc. Tras el cierre de inscripciones,
le informará del número de participantes inscritos, los que
deben superar el «Test de Sociabilidad» y cualquier posible variación
sobre el programa previsto.Las dimensiones de los obstáculos empleados
deben ser conformes al reglamento y ajustarse a lo establecido. Un juego de
obstáculos debe comprender un mínimo de 10 vallas de salto,
una rueda, un seto y un muro o viaducto. En caso de carecer de alguno de los
dos últimos, deberá completarse con vallas de salto.Todas las pruebas puntuables deben comprender la
ejecución de 1 ó 2 recorridos en Grado 1, a excepción
de las «Pruebas Selectivas», las cuales están exentas de
tal obligación. Una jornada no podrá exceder de un máximo
de dos recorridos en Grado 1. Las clasificaciones relativas a las categorías
«L», «M» y «S» se realizarán separadamente.
Sin embargo, la organización podrá agruparlas para la obtención
de trofeos, siempre y cuando los datos técnicos sean idénticos,
debiendo informar al respecto en el programa correspondiente. Es aconsejable,
igualmente, que no se produzcan diferencias de trofeos entre las categorías
de un mismo Grado.Para poder participar en pruebas de agility autorizadas
por la R.S.C.E. será preciso pertenecer a uno de sus múltiples
clubes colaboradores. El club en cuestión proporcionará una
cartilla de resultados, en la cual quedarán reflejadas las calificaciones
logradas por el equipo durante toda su andadura deportiva. Los aspirantes
tendrán que pasar, además, el denominado «Test de Sociabilidad»
(prueba en la que el juez determinará si el perro es apto o no para
la convivencia en pruebas de agility, cualquier muestra de agresividad será
penalizada); a partir de ese momento, y hasta el logro de los requisitos,
pertenecerá al nivel «Grado 1».No está permitido acceder del Grado 1 al 2
durante una misma prueba, aunque esta se desarrolle a lo largo de dos
jornadas, sin embargo, queda autorizada su participación, en caso de
realizarse sobre dos pruebas independientes. Tampoco debe permitirse la participación
en Grado 2 ó 3 de quien no posea una licencia otorgada por la R.S.C.E.,
cuyo número debe figurar, obligatoriamente, en las calificaciones que
reciba el juez por parte de la organización. Únicamente y como
medida excepcional (provocada por la obtención de las calificaciones
requeridas en Grado 1 en la primera de una prueba doble), podrá ser
autorizado por el Juez de la misma a participar en la segunda. El club al
que pertenezca el mencionado participante deberá solicitar la licencia
correspondiente en el plazo máximo de un mes.A su presentación, el participante mostrará
la cartilla veterianria en curso, que deberá ajustarse a la reglamentación
específica de la Comunidad Autónoma donde se celebre la prueba.
Asimismo, entregará a la organización la cartilla de puntuaciones
de la R.S.C.E. (documento obligatorio), donde quedarán reflejadas las
calificaciones al término de la prueba.Dentro de lo posible, la organización procurará
espaciar la presentación de los participantes en Grado 1 del resto,
con la finalidad de evitar esperas prolongadas e innecesarias del resto de
participantes.El sorteo del orden de participación se realizará
abierta y claramente, en presencia del Juez, representantes de clubes, miembro
de la Comisión de Agility R.S.C.E., etc. Se dará a conocer con
anterioridad al reconocimiento de los recorridos, así como el criterio
a emplear en las sucesivas actuaciones. Dicho orden quedará expuesto
en lugar visible y accesible para los participantes. Cuando un guía
participe con dos o más ejemplares, tendrá derecho a un intervalo
de tres puestos entre una y otra intervención, siempre que el número
de participantes de la misma categoría lo permita. De lo contrario,
el Juez lo tomará en consideración a efectos de permitir su
recuperación.Las categorías «L», «M»
y «S» de un mismo Grado podrán contar con idénticos
o diferentes recorridos, datos técnicos, etc. siempre que las normas
específicas de la competición no lo impodan. Por el contrario,
los diversos Grados contarán con diferencias sobre los recorridos o
los tiempos de realización. Sin embargo, cuando concurra un número
inferior a 10 participantes en la suma de las tres categorías de Grado
3, durante el transcurso de una prueba puntuable (no selectiva), las clasificaciones
serán conjuntas para los competidores de Grado 2 y 3, debiendo establecer,
en este caso, los mismos recorridos e idénticos datos técnicos
para el conjunto.Las perras en celo podrán competir «extraordinariamente»
en la totalidad de las pruebas puntuables, pero siempre al final de cada recorrido.
La organización pondrá los medios necesarios para evitar que
quede rastro sobre los lugares de permanencia prolongada. Además, se
exigirá de sus guías el alejamiento de las mismas hasta el momento
de su participación. El incumplimiento de este precepto puede conllevar
la descalificación del participante.El reconocimiento de pista no tendrá en nungún
caso una duración inferior a 7 minutos, permitiéndose el acceso
a este, únicamente, de los participantes inscritos en cada grado
y categoría. Excepcionalmente en Grado 1, podrá ser acompañado
por un participante de Grado 2 ó 3 con objeto de ser aconsejado.Con independencia del criterio elegido por la organización,
para distribuir a los participantes en tandas homogéneas durante el
reconocimiento, durante el turno inicial deberán estar comprendidos
los 5 primeros participantes, a fin de que estos dispongan del tiempo
necesario para recoger y preparar a su perro. Se aconseja igualmente que la
repartición de turnos de reconocimiento sea equitativa, siendo recomendable
no sobrepasar el número de 30 ó 40 personas en cada una de las
tandas, para evitar la aglomeración de participantes sobre los puntos
críticos.Al finalizar cada actuación, deberá
informarse del tiempo realizado por cada participante y las penalizaciones
registradas. Las clasificaciones resultantes quedarán expuestas al
término de cada recorrido, con la finalidad de corregir a tiempo cualquier
posible error.En todas las pruebas autorizadas, los jueces aplicarán
el Reglamento de Agility de la R.S.C.E./F.C.I.. Los juicions son inapelables,
tan sólo podrá modificarse una calificación como consecuencia
de un error técnico o de transcripción. En caso de disconformidad
debidamente fundada, el perjudicado presentará un escrito al Delegado
de Agility de la R.S.C.E., aportando evidencias y en un plazo no superior
a 15 días.Para poder realizar pruebas de agility puntuables
o selectivas, el club debe cumplir la presente normativa, así como
lo concerniente en materia de obstáculos e instalaciones, disponer
de W.C. y de la iluminación necesaria en caso de que la prueba fuese
nocturna.Niveles de participación:
En todas las pruebas autorizadas se desarrollarán
los grado 1, 2 y 3 (con las excepciones antes mencionadas). Los trofeos se
asignarán por Grados independientes, pudiendo agruparse entre sí
por categorías, dentro de cada uno de ellos.GRADO 1.- Constituye el nivel básico o elemental.
Están incluídos en este grado los participantes que acceden
a la modalidad de Agility por primera vez, con su primer perro o con los siguientes.
No está concebido como un grado de competición, por lo que no
se contempla la participación en los Campeonatos Nacionales. Para acceder
a Grado 2, es preciso realizar tres recorridos de «Agility» sin
penalizaciones, durante el desarrollo de pruebas autorizadas por la R.S.C.E.,
con al menos dos Jueces diferentes, según establece el reglamento de
Agility de la F.C.I.GRADO 2.- Corresponde a un grado de dificultado medio.
En él se encuetran el grueso de los competidores, los cuales optan
a la obtención de puntos para acceder al Campeonato Nacional de Agility
de la R.S.C.E.GRADO 3.- Constituye el máximo escalón
de la modalidad de Agility de la R.S.C.E.. en él se encuentran los
participantes que cuentan con mayores posibilidades de éxito para representar
a nuestro país en un contexto internacional. Los trazados de sus recorridos,
así como la velocidad impuesta por el Juez o los tiempos de ejecución,
conllevan una mayor dificultad. Las calificaciones son igualmente válidas
para el Campeonato Nacional de Agility de la R.S.C.E. Una vez adquirida esta
condición, el guía podrá permanecer indefinidamente con
el ejemplar con el que logró alcanzar ducho Grado.Clases oficiales de Agility (reconocidas por la F.C.I.):
AGILITY.- incluídos los obstáculos
con zonas de contacto y mesa.JUMPING.- excluídos los obstáculos
con zonas de contacto y mesa, excepto cuando esta se use al principio
del recorrido, en cuyo caso no será considerada como obstáculo.Un recorrido de Agility contará con no más de tres
obstáculos con zonas de contacto (pasarela, empalizada, balancín
y/o mesa) en Grado 1, y un máximo de cuatro en los Grado 2 y 3.Una prueba autorizada constará de uno o dos
recorridos de Agility en Grado 1 (salvo excepciones mencionadas), y de un
recorrido de Agility y otro de Jumping para Grado 2 y para Grado 3 (salvo
excepciones mencionadas), a realizarse dentro de la misma jornada.Obligaciones del participante:
Las calificaciones obtenidas por el equipo formado
por un guía un perro, son propiedad de ambos. Todo participante deberá
competir con el ejemplar registrado en su licencia. Sin embargo, podrá
autorizarse un cambio de guía por un período mínimo de
un mes y máximo de 6. En ningún caso podrán computarse
las calificaciones obtenidas por el mismo ejemplar y diferente guía
(o viceversa). Sin embargo, si el ejemplar hubiera superado con anterioridad
el Grado 1, podrá permanecer en Grado 2 a criterio del nuevo guía.Los participantes de Grado 1 podrán permanecer
en el mismo por tiempo ilimitado, aún cuando hubieran superado las
condiciones mínimas establecidas para su acceso a Grado 2. Sólo
en este último caso, los participanes están obligados a solicitar
de la sección de Agility de la R.S.C.E. la correspondiente licencia,
siguiendo idénticos pasos y requisitos que sus compañeros de
Grado 2.Para tomar parte en el «Campeonato de España
R.S.C.E.» o poder formar parte del equipo de la R.S.C.E. que represente
a nuestro país en el Campeonato del Mundo de la F.C.I., será
preciso que el perro esté inscrito en el L.O.E. o R.R.C., contar con
las calificaciones requeridas y que el pedigrí del ejemplar haya sido
transferido a nombre del actual participante, en el momento de realizar la
inscripción.Los participantes menores de edad precisarán
de un permiso firmado por el padre, madre o tutor, para poder participar en
pruebas autorizadas.Tienen prohibida su participación las perras
en período de gestación. Ante la duda, su dueño se abstendrá
de tomar parte en las mismas. El Juez podrá impedir la participación
de cualquier ejemplar que presente síntomas de enfermedad o lesiones
aparentes, vendajes, etc.Las faltas de respeto o corrección, comportamientos
inadecuados o impropios de un participante hacia el Juez, miembros de la organización,
así como el maltrato o humillación del perro por parte de su
guía, podrán provocar la expulsión inmediata de la prueba
y la posterior adopción de medidas sancionadoras, tales como: suspensión
temporal o definitiva de la licencia de participante de la R.S.C.E.Todos los ejemplares deberán superar en su
primera prueba, la edad de 18 meses y el obligatorio «Test de Sociabilidad»
de la R.S.C.E., con objeto de selecionar a aquellos que resulten aptos para
la vida en sociedad. Un Juez nombrado por la R.S.C.E. debe observar la conducta
y reacciones del perro ante diversas situaciones contempladas en un formulario,
que conlleva a comprobar su sociabilidad. Es imprescindible la superación
de este requisito.No podrá aceptarse la figura de «perro
en blanco» en una prueba si el ejemplar no dispone de los requisitos
anteriores.Reviste especial importancia la medición por
parte del Juez de la prueba de los ejemplares que accedan por primera vez
a la competición. Esta servirá de base para encuadrarlo en una
de las tres categorías, siguiendo estríctamente los límites
marcados por la F.C.I., los cuales son:
- Categoría «S» (mini): perros hasta 34,99 cm.
hasta la cruz.- Categoría «M» (midi): de 35 cm. hasta 42,99
cm. hasta la cruz.- Categoría «L» (standard): a partir de 43 cm.
hasta la cruz.
Consideraciones sobre Obstáculos
e InstalacionesObstáculos:
No deben presentar peligro alguno para el perro y
sus dimensiones deben ajustarse de forma rigurosa a lo establecido en el reglamento
de Agility de la F.C.I.
En las vallas de salto, el apoyo de la barra deberá
colocarse únicamente a la altura correspondiente a la categoría
que se encuentra compitiendo en ese momento, para evitar que algún
ejemplar pudiera golpearse.Los saltos dobles se formarán con vallas,
de una sola barra, colocadas en línea recta y separadas: 2 m. en categoría
«S», 3 m. en la «M» y 4 m. en la categoría «L».
Sólo se permite una combinación por recorrido.Tanto el primer como el último obstáculo
de un recorrido deben ser vallas de salto y no formar parte de una combinación;
el primero debe ser una valla simple.En Grado 1 no deberá haber combinaciones de
saltos, ni saltos con doble valla.
Debe ser estable para evitar vibraciones en sus tramos,
para no provocar titubeos por parte del perro, lo cual puede solucionarse
con la colocación de apoyos intermedios de las planchas al suelo.
Debe ser estable para evitar vibraciones en sus tramos,
para no provocar titubeos por parte del perro, lo cual puede solucionarse
con la colocación de apoyos intermedios de las planchas al suelo.
En ocasiones, las grandes dimensiones de los travesaños
longitudinales que contienen las bases de los postes y los transversales que
sirven de apoyo al propio obstáculo, dificultan, restan vistosidad
o reducen los resultados. En otras, la implantación de estos apoyos
no parten desde el orígen de un poste y quedan centrados entre ellos,
con lo que igualmente se dificulta su franqueo.
Se aconseja afianzar la parte central, especialmente
cuando el túnel tenga la longitud máxima permitida. Debe marcarse
sobre el suelo la posición original de las bocas de entrada, salida
y centro, para permitir la colocación a su posición original
después de cada actuación.
No está previsto su derribo dentro del cuadro
de penalizaciones descrito en el reglamento, la firmeza en la construcción
debe garantizar su estabilidad.
Debe quedar tensa en cualquier categoría,
procurando que el sistema de sujeción al marco sea flexible mediante
el empleo de materiales de goma, muelles, etc. para amortiguar cualquier
golpe accidental contra la misma (se desaconseja el uso de cadenas o similar).
A continuación se adjunta una tabla de medidas
de obstáculos según la categoría:
CATEGORÍA
|
ALTURA DE LOS OBSTÁCULOS
|
|||
SALTOS
|
LONGITUD
|
MESA
|
RUEDA
|
|
L
|
de 55 a 65cm
|
de 120 a 150 cm (de 4
a 5 unidades) |
60 cm
|
80 cm del centro al suelo
|
M |
de 35 a 45 cm
|
de 70 a 90 cm (de |
35 cm
|
55 cm del centro al suelo
|
S
|
de 25 a 35 cm
|
de 40 a 50 cm (2 unidades)
|
35 cm
|
55 cm del centro al suelo
|
Instalaciones:
El espacio de competición tendrá unas
dimensiones mínimas de 20×40 m. (se aconseja 30×40 m.), debe estar
libre de obstáculos tales como columnas, farolas, árboles, etc.
así como cualquier tipo de impedimento que pudiera dificultar o forzar
de alguna manera la evolución del perro o la libre conducción
de su guía.El terreno más aconsejable es el de tipo natural:
césped, arena, tierra mezclada con serrín, etc. En el caso de
celebrarse en el interior de un recinto cerrado, los perros no deben competir
sobre materiales duros como baldosa, cemento o cualquier otro de naturaleza
deslizante. Cuando se dé esta circunstancia, se incorporará
una capa de arena bien apelmazada, moqueta, caucho, césped artificial
o similar, para evitar que los perros o sus guías puedan resbalar y
producir lesiones como consecuencia de caídas accidentales. El suelo
ha de estar limpio de objetos punzantes, piedras, cristales o cualquier otro
objeto que pudiera dañar al perro o, simplemente, entorpecer su evolución.
Si estuviera recubierto de moqueta o similar, se pondrá especial cuidado
en las uniones de las juntas. asegurando que estas no se levanten.El límite del espacio de la competición
debe estar claramente señalizado mediante vallas, cinta o cualquier
otro elemento delimitador.
Normas complementarias de actuación
de los Jueces en pruebas de AgilitySobre los Obstáculos:
- Los obstáculos de Agility deben cumplir
las medidas reglamentarias y las normas cursadas a tal efecto por la R.S.C.E.- La mesa constituye un obstáculo recomendable
a utilizar por los Jueces en todos los recorridos de Grado 1. debido al
carácter de control que conlleva su realización.- Las distancias deben ser medidas siguiendo la
trayectoria prevista a ejecutar por la mayor parte de los perros. La forma
ideal sería a partir del centro de cada obstáculo.- Por razones de seguridad, la trayectoria de aproximación
del perro a obstáculos como: salto de longitud, rueda y vallas agrupadas
o combinados, debe ser en línea recta.- La colocación de los obstáculos
sobre el recorrido debe permitir al guía la posibilidad de pasar
por ambos lados, y al perro, la posibilidad de rehusarlos.- Se considera que un perro ha abandonado el obstáculo
una vez que apoye sus cuatro patas sobre el suelo, y no antes, pudiendo
detenerse sobre la zona de contacto, total o parcialmente colocado entre
ella y el suelo, sin ser por ello penalizado.- Debe evitarse la colocación de obstáculos
pegados entre sí, como por ejemplo, túnel junto a la pasarela
o empalizada, cuando no medie separación edntre ambos, debiendo permitir
que el perro los pueda rehusar por ambos lados.- Se recomienda no colocar una sucesión
de varios saltos orientados en línea recta hacia la empalizada, ni
accesos oblícuos a esta, con objeto de evitar encuentros violentos
o resbalones que pudieran dañar al perro.- Se recomienda utilizar el mismo criterio en la
determinación de la altura de las barras de salto: mínima,
media o máxima para las tres categorías duante la competición,
especialmente si los trofeos se otorgan de manera agrupada. La altura de
los apoyos correspondientes deben ofrecer la posibilidad al Juez de colocar
la barra de salto en cualquiera de las mencionadas posiciones.Penalizaciones:
Faltas: son penalizadas
con 5 puntos y se acumulan al número total de penalizaciones, entre ellas
están:
- El conductor no debe pasar entre los postes de
«SALIDA» y «LLEGADA». Además, el cronómetro comenzará
su recuento.- El conductor que toque a su perro voluntariamente
durante el recorrido.- Si como consecuencia de un encuentro fortuito,
el guía derriba el obstáculo que el perro está acometiendo
(o ha acometido), incurrirá en una falta.- Se considera como falta cuando el perro derriba
una barra de salto o algún elemento de los obstáculos, siempre que el elemento
caiga antes de que el perro sobrepase el siguiente obstáculo.- También se considera falta si el perro
derriba un poste, de manera que ya no conserve su posición original.- Las zonas de contacto obligatorias: en la empalizada,
el balancín y la pasarela, el perro debe colocar obligatoriamente al menos
una de sus patas sobre la zona de contacto, tanto en la subida como en la
bajada. Cada vez que no toque las mismas constituye una falta. En Campeonatos
Nacionales R.S.C.E., pruebas selectivas y Campeonatos del Mundo F.C.I. podrá
contarse con la actuación de un 2º juez (Internacional) asistente
del titular, con la finalidad de supervisar las posibles faltas en el ascenso
a la pasarela, dada la dificultad para supervisar ambos extremos. También
podrán ponerse de acuerdo sobre quién de ellos se encarga
del área de influencia.- Mesa: el perro deberá permanecer retenido sobre
ella durante 5 segundos, en posición libre. Si el perro abandona
la mesa antes de finalizar el recuento y la orden del Juez, será penal izado
con una falta, debiendo regresar de nuevo a la mesa para comenzar de nuevo
el recuento, bajo pena de eliminación.- El extremo del balancín deberá tocar el suelo
obligatoriamente antes de que el perro lo abandone, en caso contrario se
le penalizará con una falta.- En el slalom, si se salta uno de los postes,
provocará una falta. El conductor deberá corregirlo inmediatamente, haciendo
volver a su perro al lugar del fallo para realizarlo correctamente. El slalom
es el único obstáculo en el que el perro está obligado a volver al lugar
de la falta y sólo podrá anotarse una como máximo. Si el perro sale incorrectamente
del Slalom, sin rectificar y franquea otro obstáculo provocará su eliminación.
- Volcar uno de los elementos del salto de longitud
o apoyar una pata entre ellos se penalizará con una falta.- El derribo de los postes que jalonan el salto
de longitud, tanto por el perro como por el guía, no constituyen
penalización, así como la caída de algún elemento
como consecuencia de este derribo. Sin embargo, el derribo de las torres
del muro o viaducto sí que conllevan penalización, ya que
se entiende que forman parte del mismo.- Si el perro quedase enrrollado en la lona del
túnel, el conductor podrá ayudarlo a salir una vez lo indique
el Juez (quien descontará el tiempo perdido). Provocará una
falta si el guía actúa sin dicha autorización. Provocará
un rehuse si, como consecuencia de lo anterior, el perro sale por
la entrada del túnel.- El «tocado» consiste en un ligero contacto
del guía sobre el perro con miras a obtener una cierta ventaja. Se
anotará con una «T» y se contabilizará como si fuera
una falta.- La caída accidental de la rueda o del
obstáculo completo no será causa de penalización, una
vez haya sido superada por el perro, al entenderse como posibles causas
la incorrecta fijación de la misma al marco, mal emplazamiento sobre
el terreno o una defectuosa construcción de los apoyos laterales.
Tampoco será penalizado el saltar o pisar los mencionados apoyos
de su base.Rehuses:
esta penalización comprende las paradas del perro delante del obstáculo, los
desvíos laterales evitando el mismo, sobrepasarlo obligando al perro a retroceder
para acometerlo de nuevo, saltar entre el marco y la rueda, caminar sobre
el salto de longitud e introducir una pata o la cabeza en el interior del
túnel y después retirarla (todo ello referido al siguiente obstáculo en orden).Cada rehuse se sanciona con 5 puntos y se acumula
igualmente al número total de penalizaciones en cada recorrido. Con la diferencia
que tres de ellos conllevan la eliminación. Si el perro realiza un rehuse,
deberá rehacer el obstáculo, en caso contrario, será eliminado. Lo mismo puede
decirse con respecto al slalom, donde el conductor hará repetir a su perro
desde el lugar del fallo. Si el perro acomete tres o más puertas del
slalom al revés, conllevará su eliminación.
- El acceso a la mesa está autorizado por tres lados.
Si el perro sobrepasa lateralmente la mesa, pasa por debajo de ella o accede
por el lado opuesto al sentido de la marcha, será penalizado con un rehuse.
Una vez marcado el rehuse, este podrá ascender por cualquiera de ellos.- En la pasarela y en la empalizada, el perro que
salte el obstáculo antes de haber tocado con las cuatro patas el tramo descendente
será penalizado con un rehuse. De la misma forma será penalizado el perro
que salte del balancín antes de haber atravesado el eje del balanceo.- En el slalom, si el perro efectúa una entrada
incorrecta, será penalizado con un rehuse cada vez. El conductor deberá
corregirlo inmediatamente, haciendo volver a su perro al lugar del fallo
para realizarlo correctamente.- Saltar atravesado, pasar al lado, o caminar sobre el salto de
longitud se considerará rehuse.- En las combinaciones de dos o tres saltos, cada uno de los componentes
se juzgará independientemente. En caso de rehuse sobre alguno de ellos,
se comenzará de nuevo la totalidad de la combinación.- El perro que se detiene sobre algún punto del recorrido
(fuera del obstáculo), penalizará con un rehuse.- Una vez que el perro sobrepase el primer obstáculo por
cualquiera de sus laterales, será penalizado con un rehuse y el cronómetro
manual deberá entrar en funcionamiento.Eliminación : las faltas
que implican la eliminación son las siguientes:
- Incorrección con respecto al Juez.
- Humillación hacia el perro.
- Sobrepasar el «Tiempo Máximo de Recorrido» (T.M.R.)
- Cometer tres rehuses sobre la totalidad del recorrido.
- No abordar los obstáculos en el orden establecido.
- Olvido de realizar un obstáculo.
- Abordar un obstáculo en sentido contrario.
- Realizar nuevamente un obstáculo cuando el juez haya marcado
«falta» (no rehuse), a excepción del slalom.- El conductor que supera él mismo un obstáculo, aún de
forma parcial, entendiéndose como tal, saltar por encima de algún
tramo de la pasarela, lona del túnel, montantes de las vallas, atravesar
el slalom u otros elementos del recorrido.- El conductor que lleva cualquier objeto en las manos.
- El conductor que acciona la cuenta atrás del contador electrónico
de la mesa.- El conductor que vuelve a colocar al perro en la línea de salida,
una vez que este la haya cruzado (salvo orden expresa del Juez).- El perro que lleva colocado algún tipo de collar o cadena.
- La detención del perro por orden del conductor sin orden expresa
del juez.- El perro que deja de estar bajo el control del guía o que abandona
el terreno señalado para la competición.- Que el perro realice sus necesidades dentro de
la pista.- La detención del perro provocada por su
guía y sin indicación expresa del juez, siempre que este
no se encuentre sobre un obstáculo.- La prolongada pérdida de tiempo en tomar
la salida, por parte del guía o su perro.- La no presentación al ser llamado tres
veces por megafonía.- El guía podrá comenzar su actuación
a la par que el perro o en posición adelantada, pero siempre desde
una «posición estática» (no en brazos, ni tomado
por cualquier otra parte de su cuerpo). En casi contrario conllevará
eliminación.- Una vez dentro del espacio de la pista, el guía
no deberá suministrar nungún objeto o comida a su perro (ni
antes de empezar, ni al finalizar), si lo hace será eliminado.- La correa del perro se mantendrá fuera
del alcance de su vista, para evitar que pueda cogerla, en cuyo caso provocaría
su eliminación.- El perro que, durante su actuación, vaya
mordisqueando a su conductor, al menos en tres ocasiones.- La manifestación de agresividad por parte
del perro, con independencia de sus características tales como la
raza o el tamaño del mismo, en el interior de la pista.- Obligar o forzar al perro a adoptar una posición,
así como provocar una clara obstrucción para detenerle, impedir
u obligarle a modificar su trayectoria, si como consecuencia de ello, se
llega al choque o encuentro físico entre ambos. Es preciso diferenciar
este aspecto del «tocado», consistente en un ligero contacto con
miras a obtener alguna situación ventajosa.- Provocará su eliminación el perro
o el guía que derribe un obstáculo, siempre que no sea posible
su restablecimiento si correspondiera realizarlo nuevamente.En caso de eliminación, el Juez podrá
determinar el abandono inmediato del participante o permitir que continúe
con el recorrido. El juez deberá señalarlo claramente (silbato o similar).
Todos los casos no previstos serán resueltos por el Juez, quien dará muestras
desde el principio hasta el fin, de la misma indulgencia o rigor.El participante que, tras ser eliminado, contraviene
la indicación del Juez, se resiste a abandonar el terreno de la competición,
falta al respeto, formula reclamaciones de forma insultante o indecorosa,
desobedece al Juez o a la organización. Todos estos casos pueden llevar
consigo la prohibición de participar en lo que resta de jornada, con
independencia de otras medidas sancionadoras por parte de la R.S.C.E.En caso de maltrato al pedrro, entendiéndose
como tal no sólo el castigo físico, sino también las
humillaciones, insultos verbales o amenazas, ejercidas por el guía
dentro o fuera del ring, así como los agarrones en forma de pellizco
para realizar cualquier correccción, etc., el Juez podrá descalificar
al participante por lo que resta de jornada e incluso al día siguiente,
si la prueba fuese doble. Todo ello sin perjuicio de la adopción de
posibles medidas sancionadoras por parte de la R.S.C.E.Causas de fuerza mayor: ante la caída accidental
de un obstáculo debido a agentes externos (viento, etc.), podrá
realizarse un segundo recorrido, manteniendo las penalizaciones cometidas
hasta ese punto y añadiendo las que se produzcan a partir de ahi, registrándose
el tiempo correspondiente al segundo recorrido.Calificaciones:
Dependiendo de las penalizaciones obtenidas durante
el recorrido, el equipo obtendrá las siguientes calificaciones:
- De 0 a 5,99 puntos totales de penalización:
EXCELENTE- De 6 a 15,99 puntos totales de penalización:
MUY BUENO- De 16 a 25,99 puntos totales de penalización:
BUENO- Más de 26 puntos totales de penalización: NO
CLASIFICADO
Follow Us!