Índice de
|
|||
R.S.C.E.: |
|
||
F.E.A.E.C.: |
|||
U.C.E.C.A.: |
Anual, generalmente se realiza sobre el último fin de semana de septiembre o primero de octubre.
Son tres días de competición (viernes, sábado y domingo), más uno de entrenamientos (jueves).
Las pruebas se juzgan según las normas y el Reglamento de Agility de la F.C.I., con dos jueces, uno de ellos perteneciente
al país organizador.Esta competición comprende:
a) Dos recorridos «individuales», uno de la modalidad «agility» y otro de la modalidad «jumping».
La suma de resultados de ambos determina los ganadores de
la competición (primera, segunda y tercera posición).b) Dos recorridos “por equipos”, uno de la modalidad «agility» y otro de la modalidad «jumping».
Cada país participante podrá inscribir un equipo de tres perros por categoría (un perro puede concursar en un solo equipo). Para determinar los equipos ganadores (primera, segunda y tercera posición), se sumarán los resultados obtenidos en las dos modalidades (agility y jumping) de los tres perros de cada equipo.
Sólo podrán competir en el Campeonato del Mundo F.C.I. los perros con pedigree reconocido por la F.C.I. y que lleve
registrado al menos 12 meses en el libro de orígenes del país
con el que compita.Los guías deben tener la nacionalidad, o su residencia permanente, en el país por el que su perro compita. En caso
de doble nacionalidad, se podrá elegir cualquiera de los dos países, no obstante, sólo se puede competir por uno. El guía
podrá competir con un máximo de cuatro perros.Cada país podrá seleccionar, para las pruebas «individuales», un total de nueve perros comprendidos en las categorías «L», «M» y «S» (máximo seis ejemplares de una misma categoría), y para las pruebas «por equipos», un equipo compuesto por tres perros en cada una de las categorías: «L», «M» y «S» (un total de tres equipos por país). Sin embargo, los que consiguieron la primera posición de las pruebas «individuales» en cualquier categoría, del Campeonato del año anterior, quedarán automáticamente seleccionados para poder así defender su título, añadiéndose estos al número de perros autorizados a su país.
El período de selección para el Campeonato del Mundo F.C.I. abarca desde el 1 de enero de cada año, hasta el Campeonato de España de ese año. Durante este período, se establecerá
un número determinado de pruebas denominadas «Selectivas»
(asignadas por el Comité de Agility de la R.S.C.E. en función
de los equipos clasificados para el Campeonato de España R.S.C.E. por Comunidades Autónomas), cuyo requisito imprescindible para participar en ellas es que el equipo (perro+guía) esté encuadrado en Grado III.Anualmente se solicita del Comité de Dirección de la R.S.C.E. la concesión de una subvención económica, para sufragar parte de los gastos originados por los conceptos de: inscripción, equipación, traslado, alojamiento, etc. de quienes resulten seleccionados para competir en este Campeonato del Mundo de Agility F.C.I. La cuantía y condiciones de pago serán determinadas por el Comité de Dirección de esta entidad.
Anual, generalmente se realiza sobre el penúltimo o último fin de semana de julio.
Son dos días de competición (sábado y domingo), aunque el viernes es la entrega de documentación.
Se juzga según las normas y el Reglamento de Agility de la F.C.I. y es abierta a todos los perros, con o sin pedigree, simplemente los perros deben estar en posesión de un libro o una licencia emitida por una Organización Nacional Miembro de la F.C .I., o con una estrecha relación con la F.C.I. Por fines logísticos, el número de competidores se limita, aproximadamente, a 650 perros , y de estos, el 50% pueden estar en la categoría “Large”.
Esta competición se divide en dos fases: la clasificatoria y la Final EO.
– La prueba clasificatoria está formada por un recorrido de Agility y uno de Jumping para cada una de las categorias (Large, Medium y Small). Cada participante se clasifica de manera separada por cada uno de los recorridos en cada categoría. El mejor binomio (perro+guía) de cada país y en cada categoría obtiene tantos puntos como participantes haya en esa categoría de su país, el segundo binomio un punto menos, el tercer binomio dos puntos menos y así
sucesivamente. Los puntos acumulados en cada recorrido determinan el orden de clasificación por país para la Final EO.Se clasifican para la Final EO: los tres mejores equipos de cada país y de cada categoría, según el cómputo arriba mencionado, y además, los 5 primeros clasificados en Agility y en Jumping (salvo que se hayan clasificado en los tres primeros puestos de su país). También pasan directamente a la Final EO los vencedores del año anterior en las tres categorías, sin perjudicar los tres primeros puestos por cada país.
– La Final EO es un recorrido de Agility de Grado III, cuyo resultado determina el ganador de cada categoría.
Además de esta Competición Individual, se realiza una Competición por Equipos en las categorías Large, y una combinación de Medium y Small. Los equipos están formados por un mínimo de 3 binomios y un máximo de 4. El número de participantes para la Competición por Equipos está limitado al numero de participantes en la Competición Individual, por
ejemplo, el numero de participantes en la categoria Large está limitado a un 50% del numero total de cada país.En el European Open están permitidos los «equipos de paises mixtos», es decir, un equipo formado por binomios de distintos países.
Para la competición EO por Equipos, se realizará un recorrido Agility y uno de Jumping. En cada recorrido, los participantes
se clasificarán por tiempo y por penalizaciones. El primer binomio clasificado recibirá puntos en base a cuantos participantes haya en esa categoria (= numero de equipos x 4), el segundo clasificado recibirá un punto menos, el tercero 2 puntos menos y así sucesivamente. Los tres mejores recorridos de cada equipo computarán para el resultado
final del mismo en los dos recorridos. El equipo con mejor puntuación será el vencedor.
Todos los países que estén interesados en participar, recibirán una asignación de 30 perros (máx. 50% en Large). Excepto los siguentes países, los cuales, basado en el apoyo de ediciones anteriores, tendrán más asignaciones: Alemania 60, Italia 40, Suiza 40, Francia 40, Austria 40, Bélgica 40, Holanda 40 y Luxemburgo 40.
Para participar en dicho evento, hay que enviar una solicitud a la R.S.C.E. cuando esta lo indique. Si finalizado el plazo, se
sobrepasaran las plazas marcadas (en principio 15 Large y 15 Medium-Small), tendrán preferencia aquellos que posean mayor número de «Excelentes naturales» (sin la obligatoriedad de que sean sin penalizaciones) acumulados durante la actual temporada competitiva y hasta la fecha de cierre de inscripciones del EO indicado por la R.S.C.E. En caso de quedar plazas vacantes, podrán cubrirse con participantes en Grado I.Los gastos derivados del traslado, alojamiento, participación,
etc., correrán por cuenta de los interesados.
I.M.C.A. (International Mixbreed Championship
in Agility) P.A.W.C. (Paragility World Cup)
Anual, la fecha del evento debe estar entre el tercer
fin de semana de agosto y el último de octubre, siempre y cuando no
coincida con el Campeonato del Mundo F.C.I.Son tres días de competición (viernes,
sábado y domingo), más uno de entrenamientos (jueves).
Se juzga según la normativa de F.C.I. y de
I.M.C.A./P.A.W.C. y pueden participar todo tipo de perros, con o sin pedigree.El programa oficial de IMCA consta de dos competiciones:
una individual y una por equipos para cada una de las tres categorías:
Large, Medium y Small. Para cada competición se realizarán dos
recorridos, uno de la modalidad agility estandar y uno de jumping.Para la Competición Individual, la clasificación
final se establecerá sumando las puntuaciones de ambos recorridos,
aunque además se realizarán dos clasificaciones parciales de
cada uno de los recorridos.Para la Competición por Equipos, cada Selección
Nacional estará formada por un maximo de 4 equipos (guia+perro) y un
mínimo de 3, de cada categoría. La clasificación final
se establecerá computando los resultados de los tres mejores binomios
en cada recorrido. Asimismo, se establecerán dos clasificaciones parciales
de cada uno de los recorridos, con el resultado obtenido en cada uno de ellos
por los tres mejores binomios.Se establecen los siguientes premios por competición
y categoría:– Para la Competición Individual, medallas
a los tres primeros clasificados de la clasificación final absoluta,
diplomas certificativos de la clasificación, y un obsequio a los tres
primeros clasificados de cada recorrido.– Para la Competición por Equipos, medallas
a los integrantes de los tres primeros equipos de la clasificación
final absoluta, diplomas certificativos de la clasificación, y un obsequio
a los integrantes de los tres primeros equipos clasificados de cada recorrido.Además, se entregará un trofeo al país
con mejor puntuación global del evento, en las tres categorías,
según el siguiente baremo: todos aquellos participantes que hayan quedado
dentro de los 6 primeros puestos de la clasificación de cada recorrido
(tanto de IMCA como de PAWC, individual y equipos), recibirán los siguientes
puntos:
- Primer puesto: 12 puntos
- Segundo puesto: 9 puntos
- Tercer puesto: 6 puntos
- Cuarto puesto: 3 puntos
- Quinto puesto: 2 puntos
- Sexto puesto: 1 punto
Al final del evento, el país con mayor puntuación
obtendrá el título de «Mejor País de IMCA y PAWC».
Todos los participantes recibirán un diploma
acreditativo de su participación y la medalla commemorativa del evento.
La competición de Paragility se disputará
individualmente y cada binomio efectuará tres recorridos, uno por día,
dos de agility standard y uno de jumping.Hay cuatro categorías según el tamaño
del perro: Small, Medium, Large y Veteran (perros de más de 7 años).
Sin embargo, la categoría no la determina el tamaño del perro,
sino la discapacidad del guía. Los participantes tendrán que
mostrar un certificado médico (en inglés) explicando la naturaleza
de la discapacidad del guía, las necesidades de este en cuando a equipamiento
para su movilidad, y la naturaleza de dicho equipamiento. Las categorías
de los participantes son:
- Grupo 1: participantes con vehículos
con batería (sillas eléctricas, scooter,…).- Grupo 2: participantes con vehículos
manuales (silla de ruedas manual).- Grupo 3: participantes con limitaciones
de movimiento, pero que pueden correr (razonablemente) rápido.- Grupo 4: participantes con fuertes limitaciones
de movimiento, pero que pueden moverse aunque sea lentamente, o
utilizando objetos (bastones, muletas, etc.).- Grupo 5: participantes con otras limitaciones
físicas que no sean de movimiento, como ceguera o sordera.Los recorridos serán de «nivel 2»
(nivel medio) de acuerdo con la normativa internacional y tendrán un
mínimo de 16 y un máximo de 18 obstáculos. Además,
deberá haber el espacio suficiente entre los obstáculos para
que pueda pasar una silla de ruedas o cualquier otro método de ayuda,
sin golpear los obstáculos.La altura de los saltos será la dictaminada
por la F.C.I. para sus tres categorías (Large, Medium y Small), pero
para la categoría «Veterans», será de 35 a 45 cm para
los perros Large, de 25 a 35 cm para los Medium y de 25 cm para los Small.
En esta cuarta categoría no habrá empalizada ni rueda.El Tiempo de Recorrido Standard (TRS) para cada recorrido
será como máximo, de 2,5 a 3 m/s para los Grupos 1 y 3, de 2
a 2,5 m/s para el Grupo 2 y de 2,75 a 3,75 m/s para el Grupo 5. No habrá
Tiempo de Recorrido Máximo (TRM).Se entregarán premios para cada grupo basados
en los resultados individuales de cada recorrido, y en la clasificación
conjunta. Todos los participantes de PAWC recibirán un recuerdo de
su participación en ese evento.
Podrán inscribirse un máximo de 15
binomios (perro+guía) por país, con un máximo de 7 por
cada categoría. Los ganadores de la edición anterior quedarán
seleccionados automáticamente, sin perjudicar el límite de los
15 binomios.La inclusión en el equipo nacional FEAEC para
representar a España en el IMCA/PAWC se hará directamente según
clasificación en el Campeonato de España y resultados de la
Copa Federación. La elección se realizará de la siguiente
forma:– Competición Individual: los primeros por
categoría tras computar las mangas de Agility y Jumping de toda la
temporada, es decir, el campeón absoluto y los siguientes por orden
de clasificación hasta un máximo de 7 en maxi (los 7 mejores
resultados finales de la temporada entre las categorías Medium y Large,
a excepción de los medium menores de 43 cm. de alzada a la cruz), 4
en media (los 4 mejores resultados de los equipos de categorías Mini
y Medium cuya talla oscile entre 35 y 43 cm.) y 4 en mini (los 4 mejores resultados
de la temporada de aquellos equipos de categoría Toy y Mini cuya alzada
se sitúe por debajo de los 35 cm. a la cruz). En caso de que alguno
de los clasificados no pudiese participar su plaza pasaría al siguiente
de acuerdo con la clasificación. El campeón de la Copa Federación
en cada categoría tendrá plaza directa en individuales. La plaza
que ocupe el campeón de la Copa Federación se contabilizará
como una más del número máximo admitido para el Campeonato,
es decir, no figurará como una distinta aparte de las ya seleccionadas.– Competición por Equipos: generalmente formarán
los equipos los mismos representantes individuales, los 4 de mini, los 4 de
media y los 4 primeros clasificados de los 7 maxi (ver especificación
de alturas en punto anterior). Aunque la Junta Directiva
FEAEC creará una comisión responsable de estudiar la formación
de los distintos equipos, podrá analizar los resultados para poder
configurar un equipo distinto en la categoría maxi (siempre seleccionado
de entre esos 7 clasificados).
I.F.C.S. (International Federation of Cynological Sports)
Cada dos años, generalmente en el mes de mayo.
Son tres días de competición (viernes,
sábado y domingo), más uno de entrenamientos (jueves).
Este Campeonato está sujeto a la normativa
de agility de IFCS y podrán participar perros con o sin pedigree.El programa del Campeonato consta de competiciones
«individuales»: Agility standard, Jumping, Snooker,
Gamblers, Biathlon (Agility standard + Jumping) y All around (Agility standard
+ Jumping + Snooker + Gamblers). Y de competiciones por «equipo
nacional»: Triatlón (Agility + Jumping + Relay).También se realiza otra prueba
libre, Power & Speed, la cual consta de dos partes: en la primera (Power),
el equipo (perro+guía) deberá demostrar control sobre un recorrido
con zonas de contacto, slalom y salto de longitud, que deberá realizar
sin penalizaciones y dentro del tiempo establecido por el juez; la segunda
parte (Speed), comprende únicamente saltos y túneles. No se
obtendrá ninguna puntuación si el equipo comete alguna penalización
durante la parte «Power» (no se penalizan los rehúses). El
equipo que realice la parte «Speed» con menor puntuación
(las faltas se sumarán al tiempo realizado) será el ganador.Se establecen los siguientes premios oficiales por
competición y categoría:Para el equipo que quede en primera posición,
un diploma, un trofeo y medallas de oro para los integrantes. Para el segundo
y tercer puesto en la competición por equipos, diplomas, trofeos y
medallas de plata y bronce respectivamente para los integrantes.En las competiciones individuales, se entregará
al ganador de cada categoría, un diploma, una medalla de oro, una escarapela
de color rojo y un trofeo. A la segunda posición se le entregará
un diploma, una medalla de plata, un trofeo y una escarapela de color azul.
Para el competidor que quede en tercera posición, un diploma, una medalla
de bronce, un trofeo y una escarapela verde.Para las competiciones no oficiales, se entregarán
diplomas y trofeos para la primera, segunda y tercera posición de cada
categoría.
El número de participantes que puede enviar
cada país depende directamente de su condición dentro de la
IFCS.España, por medio de la FEAEC, tiene derecho
al máximo: 3 equipos en cada categoría. Como la IFCS establece
4 categorías (Toy, Mini, Medium y Large), pueden representarnos hasta
12 binomios.Dado que el Campeonato de España FEAEC finaliza
generalmente en fechas posteriores a aquellas en las que se haría necesario
realizar la inscripción de nuestros competidores, el año que
se realice Campeonato IFCS deberá estudiarse si adelantar la final
del Campeonato de España FEAEC o si contabilizar solo un número
determinado de pruebas.También podemos enviar un Equipo Nacional,
compuesto por 3 binomios y formado por dos de las cuatro categorías,
2 de una y 1 de otra, a elegir entre “Toy/ Mini” y “Medium/
Large”.Así pues, y de acuerdo
con las modalidades existentes, las combinaciones deportivas entre estas y
el objetivo de conseguir los mayores títulos y reconocimientos posibles,
el proceso selectivo para escoger los binomios que representarán a
España y a la FEAEC en este Campeonato se realizará de la siguiente
forma. Se clasificarán:– El campeón, de cada una
de las 4 categorías, del Campeonato de España FEAEC, para
representarnos en Agility standard individual, Agility jumping individual
y Biathlon.– El mejor, de cada una de las
4 categorías, tras sacar la media de Snooker y Gamblers, siempre
y cuando se encuentre en ese momento entre los 10 primeros de su categoría
en el Campeonato de España FEAEC, para representarnos en Snooker
individual, Gamblers individual, Snooker – Gamblers y All around.– Los 4 mejores equipos individuales
en relay (los dos mejores entre las categorías “Toy/ Mini”
y los dos mejores entre las categorías “Medium/ Large”)
que en ese momento tengan mejor clasificación en el Campeonato de
España FEAEC tras sumar sus penalizaciones en Agility y Jumping.
De ellos se elegirán los 3 mejores clasificados según las
combinaciones anteriores para participar en el Triatlon.Cuando uno de los competidores ocupe más
de una plaza, la Junta Directiva podrá seleccionar también al
siguiente clasificado en la combinación de modalidades requeridas,
con el fin de ocupar esas plazas que quedan solapadas por un mismo participante,
pudiendo de esta forma enviar el máximo de equipos aceptados en el
Campeonato, si fuera posible y así conviniera.Si alguno de los seleccionados renunciara a su plaza,
esta se adjudicará directamente al siguiente clasificado de su categoría
en la modalidad correspondiente.
Grand Prix USDAA
Anual, generalmente en el mes de noviembre. Forma
parte del programa de «Cynosport World Games» y su duración
es de cinco días.
Se rige por la normativa oficial de USDAA (United
States Dog Agility Asociation), y puede competir en ella cualquier equipo,
siempre y cuando esté registrado en USDAA.Los «Cynosports World Games» contienen,
entre otras disciplinas caninas, tres Campeonatos Mundiales referidos al Agility,
que son:– El «Grand Prix of Dog Agility World Championship»
consiste en tres finales: cuartos de final, semifinal y Grand Prix. Llegarán
a la final aquellos competidores que logren clasificarse dentro del 15%
primeros de las semifinales, sin cometer penalización alguna. Su
variante para las categorías «Veterans» y «Performance»
recibe el nombre de «Performance National Standard».– El «10.000 $ Steeplechase», que también
consta de cuartos de final, semifinales y final. Su variante para «Veterans»
y «Performance» recibe la nominación de «Performance
Speed Jumping».– El «Dog Agility Masters/ Team Championships»,
que incluye cinco modalidades: Agility, Jumping, Gamblers, Snooker y Three
Dog Relay (en la que gana el equipo (tres guías con sus perros) que
consigue mayor puntuación al final del recuento de las cinco modalidades).
Esta competición recibe el nombre de «Versatility Dog Relay»
en los equipos formados por «Veterans» o «Performance»
(el equipo de estos últimos puede estar formado por dos binomios).Aparte de estos campeonatos oficiales, suele haber
además alguna carrera abierta a todos los participantes, generalmente
un Power&Speed, un European Agility Standard y un European Jumping, o
similar.Dentro de estos Cynosport World Games se celebran
también otro tipo de campeonatos caninos, como por ejemplo, el Campeonato
Nacional de Flyball y el Campeonato Nacional de Dock Jumping (Splash dogs).
Se organizan también exhibiciones de Flyng disc, de K-9 (perros policía)
y de Herding, y hay un circuito de «Course-a-Lure» (persecución
de conejo mecánico).
Para poder asistir a los Cynosport World Games de
USDAA, será requisito indispensable tener un mínimo de títulos
y certificados que deberán conseguirse en las pruebas de «Titling»
y de unas calificaciones mínimas a conseguir en los «Torneos».Si un equipo quiere asistir a este Campeonato deberá
poseer, como mínimo, las siguientes titulaciones, independientemente
del programa por el que se presente (Championship o Performance):
- Advanced Agility Standard
- Starter Jumper
- Starter Gamblers
- Starter Snooker
- Starter Pair Relay
(Los requisitos aumentarán conforme avance
la instauración del programa WCL en nuestro país y conforme
los participantes vayan consiguiendo más títulos y certificados
según convenio FEAEC/ WCL.)Además, los equipos que quieran competir
en este Campeonato deberán tener al menos dos calificaciones en cada
uno de los dos Torneos Nacionales que celebra FEAEC: el Grand Prix y el Steeplechase
(excepto los Performance).Según convenio con USDAA, los campeones anuales
del “Torneo Grand Prix España FEAEC” (series Grand Prix,
puntuables por medio de las mangas de agility Standard de
las pruebas Estrella para aquellos equipos en posesión como mínimo
del título Advanced Agility Standard) en cada una de las cuatro categorías
competirán directamente desde semifinales, en las series Grand Prix
de los Cynosport World Games. El resto de equipos que desee asistir como competidor
lo hará desde los cuartos de final de dichas series siempre y cuando
haya obtenido un mínimo de 2 calificaciones (requisito mínimo
exigido por el USDAA) en las mangas o series destinadas para ello del programa
FEAEC/ WCL.Esta misma regla será aplicable a la modalidad
Steeplechase, los campeones FEAEC de cada categoría del “Torneo
Steeplechase España FEAEC” podrán acceder directamente
a las semifinales de los 10.000$ Steeplechase de los Cynosport World Games.
Para poder presentarse en las series de cuartos de final será imprescindible
estar en posesión de al menos dos calificaciones Steeplechase.Se contempla la posibilidad, a largo plazo, de que
superada una cantidad mínima de competidores (alrededor de 80 a 100)
en alguna de las categorías, el campeón del Grand Prix España
(de Agility Standard) de esa categoría se clasifique directamente para
la gran final en Estados Unidos.
Anual, generalmente a principios de agosto y son
tres días de competición.
Se rige por la normativa del British Kennel Club
y es una competición abierta a cualquier participante.Se celebran dos tipos de competiciones: individual
y por equipos, sobre alrededor de 18 pistas de agility en la que compiten
cerca de 3.000 participantes repartidos en 7 niveles y 3 categorías
(Large, Medium y Small).La competición individual consta de una semifinal
y una final; en la semifinal se realizan dos recorridos, uno de agility y
otro de jumping. Los 10 primeros de cada categoría acceden a la final,
en la cual se realiza una sola manga de agility.La competición por equipos se compone de una
manga de jumping y una de agility. El equipo con mejores reslutados será
el ganador.
Aunque es una competición a la que pueden
acceder equipos de cualquier asociación de agility, UCECA subvencionará
a aquellos que formen la Selección Catalana.El proceso selectivo es por liga regular. Recibirán
subvención los seis primeros clasificados de la categoría Standard,
y los tres primeros de Midi/Mini (conjuntos) de la liga en División
de Honor. También obtendrán plaza los campeones de las tres
categorías de la Copa Catalunya, aunque si alguno ya estuviese clasificado
por liga regular, su plaza pasaría al segundo o al tercer clasificado.
Follow Us!